Vistas de página en total

jueves, 28 de marzo de 2013

Calendario abril-mayo


Escuela de Formación Psicológica, Investigación y Terapia
EFOPSIT
Calendario de actividades Abril-Mayo 2013



Análisis, descripción y valuación de puestos.
Fecha: Domingos 14, 21 y 28 de abril
Hora:   9:00 a 3:00pm.
Costo: RD$2,800.00
Cupo limitado

Manejo de las finanzas familiares y personal
Fecha: Sábado 28 de abril
Hora:   9:00 a 5:00pm.
Costo: RD$1,500.00
Cupo limitado

Diseño de nomina y seguridad social
Fecha: Sábados 4,11 y 18 de mayo
Hora:   9:00 a 3:00pm.
Costo: RD$3,000.00
Cupo limitado

Entrenamiento en evaluación vocacional
Fecha: Domingos 5, 12, 19 y 26 de mayo
Hora:   9:00 a 2:00pm.
Costo: RD$2,500.00
Cupo limitado

Todos los talleres Incluyen:
Ø  Material de Apoyo
Ø  Refrigerio
Ø  Certificado de participación

FACILIDADES DE PAGO

C/ Bernardo Pichardo No. 3, 3er piso, Edif. Yaquito,
Gazcue (entre la farmacia Carol y la clínica Abel González) Santo Domingo, D.N.
Tel.: 809-699-3808 829-731-3839
Numero de Cuenta 013774527
 BANRESERVAS
(Anny Díaz)

Consejería clínica.


Diplomado en Consejería Clínica

Dirigido a:
Psicólogos, Orientadores, Estudiante de termino de ambas carreras.

Objetivos:
\     Proporcionar conocimientos sobre la consejería y su utilidad práctica en el trabajo preventivo a nivel comunitario.

\     Dotar de herramientas al profesional de la salud mental para la detección de trastornos en el ámbito psicosocial y clínico.

\     Modelar el rol de consejero clínico en las diferentes etapas del proceso de consejería.

Justificación:
La salud mental como ámbito de servicio, puede abordarse desde diversas perspectivas. Una de esas vías es la prevención a nivel comunitario, y la atención primaria de los trastornos de personalidad y conducta que ocurren como consecuencia de una creciente oleada de violencia doméstica, el abandono escolar en etapas criticas del desarrollo, la drogadicción y el alcoholismo y otras manifestaciones como las neurosis y depresiones frecuentes en la sociedad de hoy.

El consejero clínico es por lo general, un profesional del área o ciencias afines (Orientación, Medicina) que se forma para prestar atención en esa primera línea de trabajo. Su actividad puede tener lugar tanto de manera individual como grupal, tanto a nivel público como privado. El consejero clínico por lo general forma parte de un gabinete o equipo multiprofesional.

Duración:
96 horas, encuentros  semanales de 8 horas, durante tres meses.

Contenido:
Qué es la Consejería.
La entrevista clínica. Sicopatología. Psicodiagnóstico. Terapia grupal. Terapia de Familia. Ética en el ejercicio de la consejeria, Psicología del desarrollo y Psicología de la personalidad. Terapia cognitivo-conductual. Programas de prevención.

Equipo de facilitadores:
Mstra. Brunilda Peralta
Dra. Petry Méndez
Mstra. Mildred Melo
Dr. Benjamín Rodriguez
Dra. Clara Benedicto

Requisitos Ingreso:
Formulario debidamente lleno
1 foto 2x2
Pago primera cuota

Consejería familiar.


DIPLOMADO EN CONSEJERÍA FAMILIAR

Dirigido a
Lideres religiosos, Líderes comunitarios, Psicólogos, Orientadores, Estudiantes de Término de Psicología y Orientación, Padres de familia, Maestros.

Duración
96  horas, Tres meses, encuentro una vez por semana, de 8 horas

Justificación
La humanidad en su conjunto asiste con preocupación a cambios drásticos en la forma de relación de los seres humanos. La familia el núcleo primario de la sociedad y crisol del ser humano, está sufriendo estas transformaciones, sirviendo de escenario a la manifestación de violencia, la promoción de anti-valores y la deshumanización. Por todo lo anterior, formar consejeros desde el ámbito de las ciencias de la conducta y la filosofia nos permitirá contribuir el establecimiento de familias más armoniosas, capaces de resolver sus conflictos y crear un ambiente sano para las futuras generaciones.

Objetivos
a)      Promover el conocimiento sobre los aspectos relevantes del desarrollo humano que afectan la dinámica familiar.

b)      Promover la identificación temprana de las variables que afectan la dinámica familiar.

c)      Proponer alternativas para el manejo y resolución de conflictos en el hogar.

d)     Desarrollar roles armoniosos en los miembros de la familia.

e)      Fortalecer el desarrollo de valores universales.

f)       Propiciar familias estructuradas y sanas.

g)      Formar líderes y consejeros para el ámbito familiar.

Contenido
\     Desarrollo Humano, etapas, periodos, criterios.
\     Psicología Diferencial y de la personalidad.
\     Violencia, Resolución de Conflictos, Mediación y Cultura de Paz.
\     La familia: su estructura y dinámica y conflictos.
\     Líderes y Consejeros Familiares.

Metodología
Charlas, lecturas, juegos de roles, dinámicas grupales, trabajos de grupo.

Requisitos
\     Certificado de bachiller
\     1 foto 2x2
\     Formulario Inscripción Completo.
\     Abonar primera cuota



Como!!!!!!!!


Diplomado en consejería clínica


Diplomado en consejería familiar





En el 1977 la Psicología Social vio salir a la luz un experimento muy interesante: se reclutó a cierto número de estudiantes universitarios y se les preguntó si estarían dispuestos a llevar por todo el campus un cartel con el letrero “arrepentíos”.

Cada participante era libre de elegir y, como se puede presuponer, algunos aceptaron la propuesta y otros no. Lo interesante es que después se les pidió a todos que estimaran cuántas personas habían aceptado o rechazado llevar el cartel por el campus. Entonces se descubrió una tendencia muy curiosa: los estudiantes que habían aceptado pensaban que el 60% de las personas también estarían dispuestos a hacerlo mientras que, entre los que habían rechazado la oferta, pensaban que solo el 27% estaría dispuesto a llevar el cartel. En otras palabras, cada grupo (los que aceptaron y los que rechazaron) sobreestimaron la cantidad de personas que podían tomar su misma decisión.

A este fenómeno se le conoce como el “Efecto del Falso Consenso” y hace referencia a nuestra tendencia a sobreestimar el grado de acuerdo que las demás personas tienen para con nuestras ideas, actitudes y comportamientos. En otras palabras, tendemos a pensar que nuestros hábitos, preferencias y opiniones son compartidas por una mayoría de personas. Obviamente, se trata de una creencia errónea que maximiza artificialmente la confianza que tenemos en nosotros.

De cierta forma, Freud fue uno de los primeros en hacer referencia al efecto del falso consenso. No obstante, lo consideraba más como un mecanismo de defensa, exactamente, se refirió a la proyección. Es decir, al hecho de que no aceptamos algunas características propias o de nuestro entorno porque estas nos resultan demasiado amenazantes y tendemos a proyectarlas sobre otras personas. Por ejemplo, una mujer que esté insatisfecha con su relación de pareja pero que no quiere aceptar esta realidad, puede ver problemas que no existen en otras relaciones sentimentales.

No obstante, es válido aclarar que el efecto del falso consenso se refiere solo a una sobreestimación de la extensión de las creencias propias. Por ejemplo, los fundamentalistas religiosos son conscientes de que no todo el mundo comparte su visión del mundo pero, cuando son víctimas del falso consenso, tienden a sobreestimar el número de personas que comparten realmente sus valores.


Las causas: De la inseguridad a la falta de información

El falso consenso es un fenómeno multideterminado. Se conoce que en algunos casos este sesgo sienta sus bases en nuestro deseo de mantener una valoración positiva de nosotros mismos. Es decir, si creemos que nuestra autoestima está siendo amenazada o si queremos reforzar alguna idea sobre la cual no nos sentimos particularmente seguros, tendemos a pensar que muchas otras personas siguen nuestros pasos. De esta forma nos damos confianza y mantenemos nuestro equilibrio psicológico.

En otros casos, el falso consenso está delimitado por la falta de información. De hecho, se sabe que las personas conservadoras leen la prensa conservadora y que los fundamentalistas religiosos se limitan a su literatura. Por ende, sus convicciones son reforzadas ya que no encuentran una información más equilibrada que les permita mirar al otro lado de la balanza.

Finalmente, otra de las causas del falso consenso radica en un locus de control externo. Es decir, si pensamos que nuestras decisiones y comportamientos están en gran medida determinados por el medio social en que nos desenvolvemos, entonces no es ilógico pensar que muchas otras personas se encuentran en nuestras mismas circunstancias y, por ende, tienen ideas y comportamientos similares a los nuestros.

TOMADO DE EL RINCÓN DE LA PSICOLOGÍA 
Fuente:
Greene, R. L. & House, P. (1977) The false consensus effect: An egocentric bias in social perception and attribution processes. Journal of Experimental Social Psychology; 13: 279-301.


Winston Churchill dijo en una ocasión “las críticas no serán agradables, pero son necesarias”. Es cierto pero también es cierto que a muchos de nosotros nos cuesta aceptar las críticas, sobre todo si son negativas. Siempre existe esa primera reacción donde se mezclan muchísimas emociones, sensaciones e ideas: la ira, el desconcierto, la tristeza, el sentirse incomprendidos…

Después de esa primera reacción, que podríamos calificar de bastante instintiva o visceral, podemos adoptar dos actitudes radicalmente diferentes: dejarnos abatir por la crítica o asumirla de forma asertiva. Hay personas que a lo largo de su vida han aprendido a asumir las críticas de forma asertiva, lo hacen de forma natural.  Otras no han aprendido y se deprimen, se llenan de ira o hacen oídos sordos. Sin embargo, nunca es tarde para cambiar.

En realidad, ninguna crítica tiene el poder de ofendernos, somos nosotros quienes le otorgamos ese poder. Por ejemplo, nos dolerá más una crítica negativa de una persona cercana a nosotros o de alguien a quien respetamos que la opinión de alguien totalmente ajeno. También nos dolerá más una crítica dirigida a un área donde pensamos que somos especialistas que en una esfera de la cual somos completos desconocedores. Una crítica nos hará sentir más o menos mal en dependencia de lo significativa que nos resulte.

Esto significa que, en última instancia, somos nosotros quienes tenemos el poder sobre la influencia que la crítica ejercerá en nuestro estado de ánimo y en las futuras decisiones que tomemos. Por ejemplo, imaginemos que la crítica es una flecha que viene en tu dirección. Si usamos unos prismáticos, la flecha aumentará de forma colosal sus dimensiones y nos asustará haciéndonos pensar que no tenemos escapatoria. Si usamos los prismáticos al revés, la flecha se empequeñecerá y sabremos que no nos hará daño, ni siquiera la tomaremos en consideración.

Pues bien, tanto una postura como la otra es errónea. La flecha, que en este caso es la crítica, no se debe desechar sin más pero tampoco nos puede amedrentar, es importante apreciarla en su justa medida, reflexionar sobre ella y, si es oportuno, cambiar nuestro comportamiento.

En este punto probablemente estarás pensando que es más fácil decirlo que hacerlo. Por eso te daré algunos tips prácticos:

- Mantener una actitud abierta y asertiva. Una vez que pase tu reacción inicial, recuerda que una crítica es simplemente una señal sobre algo que has hecho pero no define tu persona ni te desmerita. No asumas una actitud defensiva sino de diálogo.  

- Buscar la verdad en la crítica. Intenta ponerte en el lugar de la persona que ha realizado la crítica, así podrás comprender sus intenciones. ¿Quería simplemente molestarte o hay verdad en sus palabras y estaba intentando ayudarte? En este punto debes tener cuidado porque a veces una crítica se realiza con un tono tan negativo que el primer pensamiento que acude a nuestra mente es que nos quieren destruir pero es importante que aprendas a mirar más allá del tono utilizado y te centres en los hechos, ¿cuánto hay de cierto en la crítica?

-  Determinar si la crítica es pertinente o no y actuar en consecuencia. Una vez que sepas cuánto hay de verdad en la crítica, valora los cambios que deberías realizar en tu comportamiento u objetivos. Si la crítica y los cambios que conllevan te pueden ayudar a crecer como persona o profesional, entonces, ¡bienvenida sea! Si finalmente decides que la crítica no te reporta nada positivo, será mejor olvidarla y que no eche a perder tu día o socave la confianza en ti.

TOMADO DEL RINCÓN DE LA PSICOLOGÍA